20 dic 2010

Cine de Gánsteres. Films Modernos


A la hora de hacer un breve repaso por los títulos más emblemáticos de las últimas décadas es inevitable recordar la trilogía de “El Padrino” creada por Francis Ford Coppola y Mario Puzzo, autor de la noela y coescritor del guión junto al cineasta. Inolvidables Marlon Brando,Al Pacino y Robert De Niro. Las dos primeras partes (estrenadas en 1972 y 1974 respectivamente), de una perfección narrativa asombrosa, llevaron a Coppola a la gloria y al reconocimiento mundial de su extraordinario talento. Cuando a finales de los 80 su carrera se precipitaba imparable hacia la nadería, el cineasta italoamericano echó mano de los Corleone para revitalizar su impronta en Hollywood con una tercera parte (estrenada en 1990), si no tan lograda como las primeras, sí excelente, intensa y emocionante.
Trilogía El Padrino

 


Otro italoamericano, Brian De Palma, se ha acercado en más de una ocasión al cine de gánsteres a  lo largo de su dilatada carrera. La nueva versión de “Scarface” (“El precio del poder”, 1983), “Los intocables de Elliot Ness” (1987), “La dalia negra” (2006) y, sobre todo, la maravillosa “Atrapado por su pasado” (1993).


La interpretación de Al Pacino en El precio del poder ha convertido este film en una película de culto

Martin Scorsese, otro italoamericano, también se ha dedicado a este subgénero en varias de sus películas:  “Malas calles” (1973) y “Gangsters de Nueva York” (2002) y las estupendas “Uno de los nuestros” (1990), “Casino” (1995) e “Infiltrados" (2006).

El polaco Roman Polanski, después de triunfar en el cine de terror con “La semilla del diablo” (1968), realizó un brillante homenaje al cine negro con “Chinatown” (1974) en el que intervenía como actor John Huston, uno de los cineastas esenciales en la historia del cine que contribuyó decisivamente al género con títulos míticos como “El halcón maltés” (1941), “Cayo largo” (1948) o “La jungla de asfalto” (1950).

Otros cineastas se han acercado de forma más esporádica al mundo de la mafia con películas realmente brillante. El italiano Sergio Leone rodó en Estados Unidos la maravillosa “Érase una vez en América” (1984), una obra maestra en la que, en tono melancólico, se habla sobre el paso del tiempo, la traición y las oportunidades perdidas.

En este repaso resulta esencial el nombre de Quentin Tarantino, todo un fenómeno mediático en los años 90 gracias a sus tres primeras y sorprendentes películas: “Reservoir dogs” (1992), “Pulp fiction” (1995) y “Jackie Brown” (1997).



Datos personales

Trabajo TIE. Samuel Moreno y Consolación López