Cine de Terror Moderno. Evolución e Historia

Años 70

A principios de los años setenta encontramos dos ejemplos muy notables: El exorcista (William Friedkin, 1973), considerada por muchos críticos la película más terrorífica de la historia del cine, y la técnicamente magistral Tiburón (1975), de Steven Spielberg. Una nueva veta explotada por el terror en esta década fue la de los poderes paranormales. El gran precedente en dicho terreno fue Carrie (1976).

El exorcista
La mixtura de terror y ciencia ficción transitada en literatura por Lovecraft, reaparece con la excelente Alien (1979), de Ridley Scott, que narra la terrorífica lucha contra un monstruo extraterrestre indestructible a bordo de un carguero espacial. El filme dio origen a varias secuelas.

Años 80

Los años 80 estuvieron acaparados por seriales de "terror adolescente", cintas sin grandes pretensiones artísticas aunque sí económicas, dirigidas a un público muy determinado. En 1980, se estrenaría Viernes 13 de Sean S. Cunningham, arranque de una saga de películas en las que el gestor terrorífico es un salvaje asesino que actúa en la oscuridad. De 1984 es la primera entrega de Pesadilla en Elm Street, firmada por otro especialista, Wes Craven.

 

Hitos 1968-1999

No deben olvidarse otros grandes hitos del cine de terror de calidad surgidos en el último tercio del pasado siglo: La semilla del diablo (1968), de Roman Polanski, La matanza de Texas (1974), de Tobe Hooper, La profecía (1976), de Richard Donner, El resplandor (1980), de Stanley Kubrick.

 

Últimas tendencias

De los años 90: Entrevista con el vampiro (Neil Jordan, 1994); la producción de ciencia-ficción canadiense Cube (1997), impactante e innovadora; el ya mencionado Drácula de Francis Ford Coppola (1992), y han tenido gran éxito entre el público adolescente las producciones de Wes Craven Scream (1996) y secuelas, y Sé lo que hicisteis el último verano (Sé lo que hicieron el verano pasado en América latina) (1997).

The ring
El inicio del siglo XXI ha conocido una verdadera explosión de cine de terror asiático, con cintas nada desdeñables como la japonesa The ring (1998, de Hideo Nakata), que muy pronto ha conocido diversas versiones y secuelas. Aquí podría incluirse también la serie Ju-on (La maldición. The grudge), del también japonés Takashi Shimizu.

Mención especial requiere la saga de películas Saw (2004), dirigida por James Wan, y que propulsó una franquicia con siete películas por el momento, la última en 3D. Es caracterizada por los ambientes lúgubres y tenebrosos, la desprotección y vulnerabilidad de las víctimas del juego, así como la complejidad y originalidad de sus muertes, la metodología del asesino y sus cómplices, y la violencia explícita, que ha llevado a las asociaciones cinematográficas a proyectar sus últimas entregas en cines X.

 

Remakes y reimaginaciones

Un fenómeno que también se ha producido desde la llegada del año 2000 es la realización de numerosos remakes o reinvenciones de varias películas clave del cine de terror, en especial el slasher. 

Desde 2003, con el remake de La Matanza de Texas, se han estrenado La Masacre de Toolbox (2003), El Amanecer de los Muertos (2004), La Casa de Cera (2005), Las Colinas tienen Ojos (2006), Pesadilla en Elm Street (2010), El Hombre Lobo (2010), Psicosis (2011) y  El Muñeco Diabólico (2011).

Esto ha llevado a pensar en múltiples ocasiones que el cine de terror, ya no es que se haya quedado sin ideas originales para la producción de nuevas películas de terror, sino que a las productoras les ha sido más cómodo buscar en sus archivos para desenterrar películas que fueron un éxito en su tiempo para un público adolescente que aún hoy sigue vigente, y adquirir así grandes recaudaciones en taquilla. Si bien, por otra parte, se ha tratado de modernizar el terror característico de los años 70 y 80 para llegar a la juventud actual, tratando de hacer experimentar al público de hoy día el mismo terror que sus padres en aquellos años mediante la aplicación de nuevas tecnologías en las iluminaciones, los efectos especiales y las bandas sonoras, aunque esto haya requerido aumentar la violencia de las escenas o incluso alterar el argumento original para mayor angustia o temor. Es el caso de nuevas secuelas que siguen una nueva línea de una historia reinventada, como H2 Halloween II (2009), Viernes 13 parte 2 (2011) y Halloween 3D (2011).

Datos personales

Trabajo TIE. Samuel Moreno y Consolación López